La nueva estética basada en bioestimulación y tratamientos combinados

, , ,

 

Join Oxa II: el evento que revoluciona la medicina estética y la dermatología
Bajo el concepto, “Think Different”, Oxa Aesthetic Science realizó la 2da. edición de un evento único en la industria. En el prestigioso simposio se reunieron oradores internacionales junto a tres referentes locales, miembros del Comité Científico de Oxapharma, que presentaron las últimas tendencias en tratamientos combinados.
Bioestimulación, skinboosters, mesoterapia, hilos y rellenos, todas las innovaciones en tratamientos estéticos anti age mínimamente invasivos: HILOS APTOS, ENDOLIFT y GOURI el nuevo bio estimulador líquido a nivel mundial que eligen todas las celebridades.

Oxa Aesthetic Science, pioneros en la producción de un evento gratuito, único en la industria de la medicina estética, organizó la segunda edición consecutiva de Join Oxa. El evento reunió a 350 profesionales de todo el país, keynotes internacionales, periodistas e influencers que tuvieron la oportunidad de informarse sobre las últimas tendencias en tratamientos combinados. Entre las figuras destacadas que se sumaron a Join Oxa, se destaca la presencia de la reconocida Isha Escribano, quien brindó una charla acerca de “Las diez mil caras de la estética”.

Como parte de la charla motivacional que brindó la escritora y médica psicoterapeuta resaltó que “La belleza cambia, los patrones de belleza cambian, y yo me pongo muy feliz por ser protagonista y testigo de uno de los cambios de paradigma más profundos, necesarios, urgentes y contundentes de los últimos tiempos, donde la humanidad empieza a abrir su corazón, sus ojos, para empezar a apreciar la belleza en cada semejante.” Al finalizar su exposición dejó en claro que “La belleza es algo subjetivo, una experiencia y hay tantas formas de belleza como tantos ojos de observadores existen. La belleza está en los ojos de quien observa, del observador.”

La premisa del evento que reunió a algunas de los profesionales más reconocidos en la materia fue “Pensar diferente” y se realizó 2 jornadas con una estructura diseñada para que la exposición fuera en slots de 45 minutos de acuerdo a la división de las zonas faciales, comenzando por el tercio superior, cejas, ojeras, periocular; tercio medio, labios; tercio inferior, cuello, mandíbula y papada, escote, corporal y zonas íntimas.

De esta manera, los asistentes tuvieron la oportunidad de acercarse a las últimas novedades de la mano reconocidos referentes internacionales como los cirujanos plásticos, George Sulamanidze; Javier Beuty y Rafael Spagnolo. También estuvieron presentes los
mundialmente reconocidos dermatólogos Ingrid K. López Gehrke, Albina Kajaia y Emmanuoli Dimonitsas, quienes fueron acompañados por los miembros locales del Comité Científico de Oxapharma, los especialistas en dermatología Mónica Ibarra, Ingrid Malberg y el cirujano plástico Pedro Álvarez junto a la ginecóloga especialista en estética íntima María José Araujo.

«La medicina estética está evolucionando mucho y hay que pensarla de una manera diferente, desde un punto de vista científico, este es el camino para aportar algo nuevo y transgresor”, aporta Dr. Javier Beut, cirujano plástico y referente de Fillmed

Tendencia

La temática transversal del encuentro estuvo anclada en la nueva era de tratamientos combinados: la era de la estética basada en la bioestimulación, ideal para combatir arrugas estáticas y dinámicas. La bioestimulación genera un notorio efecto antiaging y trabaja la
colagenogénesis, formación del nuevo colágeno, lo que ayuda al posicionamiento natural de los tejidos de forma no invasiva. Los adelantos en Bioestimulación ofrecen resultados inmediatos, donde todos los productos son seguros y avalados por organismos
internacionales CE, FDA y ANMAT.

Estos tratamientos permiten combinarse con otros actos estéticos trabajando en distintos niveles de profundidad según el estado de la piel y el pre diagnóstico médico (grado de envejecimiento, la edad, y otros factores). A nivel superficial la mesoterapia francesa y luego los skinboosters que son microinyecciones de ácido hialurónico de baja densidad que nutren e hidratan la piel en profundidad mejorando su calidad. A nivel dérmico bioestimulador, GOURI, es un innovador concentrado de policaprolactona líquida que ofrece la mejora en la producción del colágeno de forma natural, proporcionando tensión y mejorando la calidad de la piel.

Más profundo aún es lo que ofrece el aporte de los hilos tensores, que crean una red vectorial que actúa como soporte de los tejidos aliviando los efectos de la temida flacidez y las indeseables arrugas. Este tratamiento favorece la colagenogénesis y revitalización de los tejidos en la zona tratada. Hilos de tracción para reposición de tejidos caídos.

La bioestimulación, consiste en la activación de las células encargadas de producir colágeno y elastina, esenciales para la tensión, la firmeza y la elasticidad de la piel, y claves para evitar el envejecimiento tanto en mujeres como hombres. Este proceso es esencial para retrasar los signos del envejecimiento, prevenir la pérdida de firmeza, sostenibilidad y luminosidad de la piel. Los resultados de los tratamientos combinados son rápidos, visibles y duraderos.

Productos en el marco de Join Oxa

NCTF GLOW: Mesoterapia francesa. Innovación antiaging reestructurante
Es una mesoterapia francesa formulada con ácido hialurónico y 59 ingredientes activos (oligoelementos: 12 vitaminas, 23 aminoácidos, 6 minerales, 6 ácidos nucleicos, 6 coenzimas) desarrollada para hidratar, dar luz y brillo natural aportando calidad a la piel. La Mesoterapia Francesa (NCTF 135HA) ayuda a producir colágeno y elastina dando un aspecto juvenil al rostro. Está indicada para prevenir y mejorar los signos del crono y fotoenvejecimiento. Es una auténtica revitalización que funciona de forma ideal en pieles fatigadas y con falta de luz o firmeza. Desde la primera sesión, redensifica la dermis, alisa arrugas superficiales, hidrata y otorga mayor luminosidad. Se aplica en rostro y cuello tanto en mujeres como hombres de todas las edades. Se realizan 3 aplicaciones en intervalos de 30 días.

HILOS APTOS: lifting y armonización de cara y cuerpo. Belleza renovada
HILOS APTOS, pioneros en la innovación y excelencia en el tratamiento de lifting y armonización de cara y cuerpo. La constante evolución e investigación de 30 años, iniciada por el Dr. Marlen Sulamanidze ha hecho que hoy estén disponibles más de 30 tipos de hilos y más de 50 métodos de colocación con técnicas mínimamente invasivas.
El lifting de los HILOS APTOS ofrece la mejora de la calidad de la piel de la cara y del cuerpo sin tener que someterse a cirugía, evitando los problemas de las cicatrices o post operatorios, permitiendo que el paciente continúe con su rutina habitual. Está indicado para pieles con Ptosis (flacidez) y pieles que requieran mejora en la calidad de la piel.

GOURI, lo nuevo en bioestimulación facial
Es un nuevo concepto en el mundo de los inyectables “Juventud sin edad”. Es el primer bioestimulador de policaprolactona líquida del mundo. Su forma líquida permite que GOURI se extienda en forma natural por todo el rostro después de la inyección. El resultado, una
mejora duradera de la elasticidad, firmeza y tono de la piel a través de la generación de colágeno nuevo, natural y de mayor calidad. “Colagenogenesis total y premium”.

ENDOLIFT, láser para reposición y lipólisis de tejidos
Es el mejor tratamiento no quirúrgico que potencia la reestructuración de la piel, reduciendo la laxitud cutánea y el exceso de grasa. Es un procedimiento de tecnología láser ambulatorio mínimamente invasivo, su práctica ofrece una pronta recuperación para el
paciente. Se realiza con micro fibras ópticas específicas de un solo uso, delgadas como un cabello (FTF EUFOTON) que se insertan debajo de la piel en la hipodermis superficial. El resultado es promover el estiramiento de la piel, retracción y eliminación de la adiposidad
localizada en zonas de papada y ojeras, gracias a la activación de la colagenogénesis y la reactivación de la función metabólica en la matriz extracelular.

Soluciones de Estética íntima
En la era de los tratamientos estéticos que dan soluciones rápidas y no invasivas, se encuentra la línea de zonas íntimas que permite tratar tanto con Hilos APTOS, fillers de ácido hialurónico o con Endolift, las múltiples patologías de la vulva e incluso su
rejuvenecimiento. “La bioestimulación es la nueva tendencia para el tratamiento de arrugas estáticas y dinámicas, por medio de la colagenogénesis genera fibrosis que posiciona y da un efecto antiaging total” comentó Sandra Frazzetto, Gerente de Ventas de la Unidad Estética Oxapharma, y añadió, “Todos los productos que se están presentando dentro de JOINOXA2 están completamente aprobados y avalados por los organismos internacionales como la CE, FDA, ANMAT, son seguros y efectivos para el tratamiento del envejecimiento facial y corporal”

“El mercado de la estética a nivel mundial está creciendo año a año, ya que cada vez hay más pacientes que buscan tratamientos menos invasivos, menos traumáticos, rápidos y que les permitan continuar con sus actividades cotidianas” aseguró Gerardo Fossati, CEO de Oxapharma, y agregó “Lo mismo sucede a nivel médico, ya que cada vez hay mayor especialización y formación por parte de los profesionales de la industria de la dermatología y cirugía plástica”.

Aruba lanza promociones imperdibles en el mes de la felicidad

,

Hasta fin de marzo del 2022, los turistas podrán obtener ofertas y promociones para disfrutar de unos días maravillosos en la Isla Feliz gracias a la campaña Felicidad Extendida.

Aruba quiere celebrar el mes de la felicidad y la posibilidad de poder volver a viajar. Desde la Isla más Feliz del Caribe se busca que las personas que llegan al destino sean más alegres y tengan más motivos para sonreír.

Es por esto, que marzo es el mes de la felicidad, gracias a la campaña “Felicidad Extendida”, un programa que se encarga de sorprender a las parejas, grupos de amigos o familias con ofertas imperdibles que harán que sus sueños de viajar al Caribe sean una realidad.

Esto será posible gracias a los aliados de Aruba: aerolíneas y hoteles, quienes lanzaron promociones exclusivas e imperdibles para extender la felicidad de los turistas latinos con beneficios como: descuentos y/o tarifas especiales en tiquetes aéreos y hospedajes.

“Para Aruba el día internacional de la felicidad no solo es el 20 de marzo, si no que quisimos festejar esta fecha todo el mes, con descuentos y ofertas para todos los turistas del mercado Latino. Estamos convencidos que la felicidad no es un sentimiento, es una decisión, y en nuestro caso permea todas las esferas de la isla, ya que contamos con una combinación de factores como: una temperatura promedio anual de 28 grados centígrados, vocación de servicio de nuestros habitantes y playas de ensueño reconocidas a nivel mundial”, asegura Miriam Dabian, directora de la Autoridad de Turismo para Latinoamérica.

Las personas interesadas en acceder a estas promociones lo podrán hacer en: https://www.aruba.com/es/felicidad-extendida/ofertas

“Nos hace muy felices poder recibir de nuevo a nuestros visitantes de Latinoamérica, Aruba se ha preparado de la mejor manera para su llegada. Además, los requisitos en la isla ya fueron levantados y no necesitan del uso de la mascarilla, cumplimiento de horarios y aforo en los lugares públicos. También aceptamos que puedan entrar con una prueba antígeno 24 horas del viaje o con el esquema de vacunación completo incluida la vacuna de refuerzo”, afirma Dabian.

Por otro lado, la Isla Feliz también celebró su fiesta nacional de Himno y Bandera el pasado 18 de marzo, fecha en la que se adaptó oficialmente en la isla.

Los símbolos en la bandera de Aruba son una estrella roja y dos franjas amarillas. La estrella roja representa los cuatro puntos de una brújula, debido a la cantidad de personas de todo el mundo que atrae la isla. Además, la estrella representa a la isla en sí misma, rodeada por el hermoso mar azul. Las franjas horizontales amarillas destacan la libertad y autonomía que disfruta Aruba por parte del Reino de los Países Bajos.

¿Qué es la Felicidad en Aruba?

La felicidad en Aruba es más que un tema de moda o un eslogan, es algo inherente, es el ADN de la isla, algo que se ha comprometido a estudiar desde el 2011. Como el segundo país en todo el mundo donde el turismo es lo más importante, la isla valora mucho la felicidad de su gente, que es el corazón y alma del destino, y garantiza la calidad de la experiencia turística. Evaluamos el éxito de nuestro turismo no sólo por sus beneficios medibles, también por los beneficios intangibles incluyendo la felicidad local y satisfacción con la vida, como impacta directamente en la felicidad de los visitantes.

Acerca de Aruba

Como uno de los destinos caribeños más visitados, Aruba, una isla feliz, ofrece playas impresionantes y libres de sargazo, diversas delicias culinarias, un extenso e inolvidable Parque Nacional Arikok, y hoteles y villas galardonados. Líder en innovación, el país obtuvo el primer lugar en la lista Best in Travel 2020 de Lonely Planet debido a sus ambiciosos esfuerzos de sostenibilidad. En el constante cambio del mundo de hoy, los protocolos de seguridad del «Código de salud y felicidad» de Aruba brindan tranquilidad y, al mismo tiempo, brindan una experiencia relajante en la isla. Ubicado fuera del cinturón de huracanes, explora aquí todo lo que Aruba tiene para ofrecer, desde escapadas románticas a la playa, experiencias de bienestar únicas y más.

Para conocer más sobre el destino, te invitamos a visitar:

Nuestra página web: www.aruba.com
Redes sociales:
facebook.com/arubabonbini
Twitter e Instagram: @arubabonbini

Las vacaciones de Mara

, ,

Por Sole Lladó

Mara era una chica muy estudiosa y aplicada en el colegio, por eso, cuando terminaron las clases su mamá le preguntó qué quería hacer en las vacaciones, -pedime lo que desees porque te lo mereces ya que este año estudiaste mucho y te portaste muy bien- le dijo sonriente, pensando que le iba a pedir ir a la playa, al parque de diversiones o al menos a la casa de sus abuelos en la montaña. Pero eso no sucedió. Mara le dijo que quería un cuaderno de muchas hojas y lápices de colores que no se gastaran nunca. La mamá de Mara muy sorprendida fue a la librería y le compró el cuaderno más grande y la caja de lápices más eterna. Cuando llegó a su casa, Mara la estaba esperando ansiosa como si le trajera juguetes y golosinas, la abrazó muy fuerte y se encerró en su cuarto a dibujar.

Mara pasaba día y noche dibujando en su cuaderno enorme con sus lápices eternos, y de tanto, tanto dibujar noche y día, sus dibujos tomaron vida: el agua de mar de pronto salió de la hoja y la empezó a salpicar y el viento de las montañas la secó; los pájaros cantaban y las flores perfumaban. Entonces, a Mara se le ocurrió dibujar a su amiga real. Mara no tenía hermanos, ni mascotas y pensó que sería bueno tener a alguien con quien jugar y dibujar. Fue así que trazo a trazo la creó a Elena, su amiga ideal. Usó todos los colores eternos de la caja que no se gastaba nunca, era un arco iris en su totalidad. Cuando terminó de dibujarla, se sentó a esperar que Elena tomase vida, pero los minutos pasaban y no sucedía. Mara se fue a merendar para hacer tiempo y así dejar que la magia llegase a su amiga para que salte de la hoja de papel con piernas y brazos de verdad. Pero eso no pasó. Mara se puso triste y se acostó a dormir, pensando que quizá al otro día podía ocurrir. Y así pasaron dos días y dos noches, Mara ya había perdido las esperanzas de tener a su amiga ideal, entonces enojada, agarró el cuaderno más grande y los lápices que nunca se gastaban y los guardó en una caja y se fue a pasear con su mamá.

Pasaron dos días y dos noches y Mara ya había saltado a la soga, dado vueltas en bicicleta, patinado, se había comido cinco helados, dos tortas y diecisiete caramelos; aburrida abrió la caja en la que había guardado su cuaderno grande y sus lápices eternos y que sorpresa se llevó!!!! Elena ya no estaba en el cuaderno, la hoja en la que la había dibujado estaba en blanco. Empezó a buscar por todo el cuarto, sabía que muy lejos no podía ir, pero no apareció por ningún lado. Entonces se fue a merendar para darle tiempo a Elena a regresa, quizá era vergonzosa y le tenía miedo a su mamá. Pero no apareció. Esa noche se acostó y deseo muy fuerte que a la mañana Elena este a su lado, pero tampoco pasó. Entonces se fue a pasear con su mamá y cuando volvió del paseo, fue en busca de su cuaderno eterno y sus
lápices que no se acababan nunca para dibujar a otra amiga ideal, pero se llevó una sorpresa muy muy grande al oír una vocecita muy finita que le decía – Mara, los amigos ideales no existen si no le dibujas corazón – entonces miró por la ventana y vio a uno de los pajaritos que había dibujado parado en el árbol de la puerta de su casa. Mara le respondió que no podría hacerlo, porque su amiga ideal, sin corazón no estaba más en su cuaderno grande que nunca se acababa y que estaba muy triste porque no la encontraba. Entonces el pajarito le dio una muy buena idea, dibujar un corazón enorme que ocupe toda la hoja y dejarlo en la caja, entonces Mara le hizo caso, porque él también venía del mundo de los dibujos y sabía que era lo mejor para Elena.

Entonces, dibujó el corazón más grande, hermoso, rojo muy rojo, lleno de estrellitas de amor, chispas de ilusión, un toque de verde emoción y violeta esperanza y lo dejó apoyado en el cuaderno. Y se fue a merendar. Cuando volvió estaba Elena esperándola, sentada en el piso y había desparramado todos los lápices de colores que no se gastaban nunca, en el cuaderno había dibujado a Mara y sus ojos brillaban de alegría porque estaban tomadas de la mano hamacándose muy fuerte hasta tocar las nubes.

¿Qué sentís hoy respecto de lo que sentías hace 85 días?

Por Nuria Am

¿Qué cambió en vos? ¿Te lo preguntás?
Yo sí… creo que pase por todos los estados emocionales posibles… Al principio un poco de temor… por lo que venía, por lo desconocido…. Pero también sentía alivio , de que en el calor del hogar iba a poder enfocarme en lo
importante y que en 15 días volveríamos a la normalidad.

Arrancamos con las tareas virtuales, con el trabajo a distancia como se podía…, con los bizcochuelos con los chicos… las galletitas de los sábados a la tarde, el vino compartido por zoom y las series… Todo iba “andando” y salvo la nostalgia de no poder ver a los viejos y el desorden de los horarios no pasaba mucho más.
Después la cosa empezó a complicarse… pasaba de días radiantes en los que sólo agradecía que estuviéramos bien y me preocupaba por cumplir a rajatabla con todas las medidas de seguridad y me sentía cómoda con mi nueva forma de trabajar y si hacía mi rutina de actividad física puertas adentro nada me molestaba, a la furia total de no querer hacer más bizcochuelos, ni pensar en el almuerzo y cena para todos, ni hacer la tarea con los chicos y me enfurecía limpiar las bolsas y elementos que venían de afuera.

Extrañaba como aún hoy me pasa a mis amigas, a mis papás a mis hermanos y mis sobrinos. Extrañaba mi libertad, no dar explicaciones, no contarle a todos con los que vivo que hago y dejo de hacer. Quería volver a los horarios del colegio, apurarme para llevar y traer a los chicos, charlar un rato con las mamis y salir a correr por las mañanas. En definitiva, quería que me devolvieran mi vida.

Hoy, con más de 80 días de cuarentena, y cuando el pico no ha llegado a lo más alto, todos nos sentimos algo más organizados. Nos preocupa lo económico, a todos…. la inquietud por no saber que quedará en pie después de que la ola pase…y como reinventarnos y ser resilientes para salir de esto lo menos lastimados posible.

Hoy vemos allá lejos un horizonte y cuando miramos hacia atrás, casi como una necesidad nos queremos convencer de que lo peor ya pasó.

¿Ya pasó?

Gloria y Mateo

Por Sole Lladó

Cuando era chica mi abuela me obligaba a ir al cementerio una o dos veces por mes a ponerle flores a mamá. Era toda una ceremonia que compartíamos y hasta disfrutábamos juntas. Teníamos que viajar de Sarmiento a Arrecifes y allí apelar a la bondad de alguien que nos acerque al cementerio que quedaba sobre la ruta 8 alejado del centro. Comprábamos flores o llevábamos strelizzias que en el jardín de la abuela crecían de a montones, los crisantemos casi siempre eran los elegidos por el tamaño y la duración, cubrían bien el maceterito del nicho, quedaban lindos y a veces duraban hasta dos semanas. Detestábamos que nuestros muertos parecieran desatendidos. Siempre además en el ramo, casi sin preguntar, el florista nos agregaba dos rosas blancas. Y empezaba la aventura. Me encantaba preguntar por cada una de las tumbas por las que pasábamos y me llamaban la atención. Después del recorrido de los 4 ó 5 panteones de la familia, había dos lugares obligados más. Una era la de los “chiquitos” y la otra la de tía Gloria y su esposo Mateo. Ahí siempre iba la rosa blanca, después apoyábamos los cacharros en los que transportábamos agua y nos íbamos. Un día, después de poner la flor y persignarnos, quise saber quienes eran ellos, los que no recibían la misma flor que el resto y no se los nombraba más hasta la próxima visita al campo santo. La abuela Elba era una gran contadora de historias de familia y de tiempos pasados, la mayoría de las veces iban acompañadas de emotivas lágrimas y una gran congoja así que ni lerda ni perezosa, chasqueó la lengua se acomodó el anillo de casada que después de años de viuda seguía luciendo con orgullo y empezó el relato. Parece ser que la tía Gloria no era “tía” pero ella nunca preguntó a nedie que tipo de parentesco tenían. La historia transcurría el Rosario, donde vivían los Sciarini, la familia de la abuela Carolina, su mamá y adonde llegó el barco en el que venía el turco Emilio Chalich, mi bisabuelo. En ese momento Gloria tenía 19 años y vivía con su familia entre ellos la tía Maruca que estaba muy enferma y amenazaba con morirse cada dos por tres. Cada vez que creían que la pobre vieja partía, llamaban al cura del pueblo para que le de la extremaunción. Fueron tres o cuatro veces las visitas del sacerdote a la casona de la calle Colón hasta que la enferma realmente pasó a mejor vida. Desde el descanso de la escalera de mármol Gloria veía entrar al religioso que era muy joven y se llamaba Mateo.
Mateo tenia alrededor de 36 años y era muy jovial y apuesto, no le gustaba usar el hábito fuera de la iglesia y así dejaba ver su cuerpo atlético y su buen gusto para vestir. Gloria estaba perdidamente enamorada de aquel curita y cuando este traspasaba la puerta de entrada sus mejillas empezaban a arderle de rojas y también su entrepierna, aunque sabía que era imposible lo que le estaba pasando y hasta se sentía una pecadora por mirarlo. Mateo la miraba de reojo también, pero nunca había cruzado realmente sus miradas.

Gloria iba religiosamente los domingos a la misa del padre Jorge, pero a raíz de la partida de la tía Maruca, empezó a frecuentar en la semana para pedir que su alma llegue pronto al cielo. La misa de 7 la daba Mateo. Ella se sentaba adelante, cantaba alto, lo miraba mucho y hasta pasaba el limosnero. Hasta que Mateo sucumbió a sus encantadores modos de niña caprichosa y empezó a devolverle la mirada. De a poco, fueron encontrando excusas para verse a solas hasta que él le dijo que estaba perdidamente enamorado. Que no podía ocultarlo más y obviamente a ella le pasaba igual.

Él dejo los hábitos, huyeron de Rosario y se casaron a escondidas. Vivieron ocultos en Córdoba varios años de la familia de Mateo que nunca le perdono la ofensa a la Iglesia y la vergüenza a la familia misma. Ni hablar de la madre tana de Gloria y menos del padre. Le juraron nunca mas dirigirle la palabra y la echaron como un perro sin un peso ni una valija con su ropa. El padre del ex cura los perdono y les dio su bendición cuando nació el segundo hijo.
Cuando el abuelo Emilio enviudó se mudó a Arrecifes con mi abuela y mi tia y puso una tienda de telas en la esquina de España y Mitre. Le empezó a ir muy bien, así que le mando un telegrama a Mateo diciéndole que se muden allí que trabajo y comida no les iba a faltar.
Mateo vivió hasta los 86 años, estuvieron 50 juntos y no hubo ni un solo día de sus vidas que él no le regalase una rosa blanca. Por eso cada vez que íbamos a cementerio le poníamos una rosa a la tía gloria que obviamente murió de tristeza al poco tiempo que Mateo partió. Sus hijos los enterraron juntos en el mismo nicho. Sin cajones, porque vivieron libres y así querían que descansen sus restos.
Cuentan las mujeres de mi familia que una vez unos obreros del cementerio municipal fueron a remover la tierra y pudieron ver los restos de esqueletos entrelazados como en un abrazo que desprendían aroma a rosas.

Me declaro en aprendizaje permanente

Por Yamila Conti

Siempre me pude describir con algunas palabras, sin titubeos. Yo me creía muy fuerte en mis declaraciones, sin mostrar dudas, porque cualquier cosa que dejaba emerger desde mi interior podía exponerme a admitir que no estaba tan en lo cierto sobre ciertas cosas. Sentía que mi formación formal e informal me respaldaba para poder hablar de todo.

Mis decisiones varias veces no eran muy flexibles, porque cuando decidía algo, era teniendo la plena seguridad de estar en lo cierto. Mi lugar confortable era el de contener, y difícilmente podía bajar la guardia. Y tampoco contaba mucho lo que me pasaba, yo podía con lo mío.

En estos últimos años, cambié la escucha. Algo empezó a pasar debajo de mi superficie, algo que me fue desarmando. Y casi desarmada, llegué a este año.

Pasé unos días con amigas como muchas veces, y descubrí mucho de cada una de nosotras, porque capaz yo venía distinta. Y los relatos fluyeron, sin que nadie quiera sacar conclusiones mágicas, ni recetas infalibles. Y fue sanador. No porque hayamos llegado a la cura de nada, sino porque la charla nos permitió “conocernos”, conocerme. Probarme estar en silencio, porque no todo requiere respuestas, un silencio cómplice y de cuidado sin pedir nada a cambio. Y cuando abrí ciertas puertas, me di cuenta que no las quise cerrar.

Unos días después a ese viaje, señalé a una gran amiga con un palabra que sintió que la encasillaba, y se enojó. Primero me asombré por su exagerada reacción. Luego intenté explicarle que entendió mal, porque no fue mi intención (por supuesto que no!) señalarla.

Después, pensándolo mejor, me di cuenta que tenía razón, y no se si me disculpé, pero lo hago públicamente ahora. Porque aunque me considero lejos de estereotipar a la gente, algún vestigio de sociedad intentando usar moldes para que nada se vaya del cauce, tenía. Y no quiero ser ni un poquito más así.

Si realmente creo en los fines de semana sanadores, y revitalizantes con amigas, tengo que internalizar que las personas somos más de lo que mostramos, y con lo que está debajo hacemos lo que podemos, porque la primera impresión responde a ideologías que nunca me representaron.

Siempre creí que no tenía prejuicios, y mi primer gran desafío se me presentó parado en dos piernas en el cuerpo de una adolescente de 14 años, que con todos los tonos que tiene a mano, me lleva a caminos de pensamiento que son más liberadores.

Por empezar no quiero usar palabras que describan a las personas, ni a mi misma porque, como escuché hace poco, eso quita libertad, aprieta y ahoga.

Necesito que me necesites

 

Por Soledad Lladó
-Pensamos en invitarla a Charo una semana de vacaciones a Pinamar o los 15 días, pero no sé si no va a extrañar. -me dijo muy contenta mi hermana y mi corazón se aceleró. Automáticamente le puse que no, gracias, pero borré lo escrito y pensé que tenía que consultarle al papá de la criatura. Y así fue, cuando le dije a Guido le pareció buenísimo para Charo y para tener unos días solos y bla bla bla bla- no paraba de ver las bondades de que Charo se vaya con sus tíos a la playa.

Así empezó mi crisis. Primero me enojé con él, por no ver realmente lo terrible de la situación; después le dije a mi hermana que era una responsabilidad muy grande, quizá se replanteaba la invitación. Hasta que empecé a sufrir, porque se lo conté a Charo, y para mi sorpresa, la pequeña me contesto -Siiii, van a estar de fiesta con papá y yo sola con mis tíos en la playa, ¡estoy felíz!

Y la cara era de felicidad realmente, ya no podía dar marcha atrás. Oficialmente, mi hija de 7 años, mi bebé, mi cosita chiquita, se iba sola de vacaciones sin papá ni mamá. Se lo contó a todo el que quiso escucharla y estaba excitadísima. Cada día que pasaba crecía su entusiasmo y también mi angustia. Tenía que sumarme un problema más y fue el viaje en auto. La cabeza no me paraba de dar vueltas pensando en la ruta, el miedo que me daba y cuan desesperada iba a estar hasta que lleguen. No dormí bien un par de noches, tenía pesadillas y me despertaba sobresaltada. Lo agarré a mi cuñado e hice que me prometa que iban a ir a 80 kilómetros por hora. Pensaba en mis amigas separadas, cuando sus hijos se van con el padre 15 días y me prometí no separarme jamás. Sólo por eso.

La noche anterior dormí abrazada a ella, no la quería soltar y así me levanté con una contractura fatal. Le pregunté varias veces si no me iba a extrañar, con lo cual no la estaba ayudando en nada, claramente, pero ella seguía muy segura de querer irse. Armamos la mochila juntas y mi inconsciente hizo que me olvide los trajes de baño, indispensables para la estadía. La llevamos hasta la casa de Cande y empezó mi “Countdown”. Mi hermana (seguramente revoleando los ojos y mordiéndose el labio inferior) me escribía en cada parada que hacían. Vamos al baño. Cargamos nafta. Stop para hacer pis. ¡Pobre!

Lloré un rato tapada con la almohada, aunque estaba sola en casa, pero me lavé la cara y salí a hacer tiempo y pensar en otra cosa. Cuando llego la foto del cartel de entrada a Pinamar, respiré tranquila y me dije a mi misma: -ahora solo me queda esperar que me llame llorando porque me extraña. ¡Pumba mi cerebro! Estaba haciendo todo mal. Hasta que me encontré diciéndole a mi marido por teléfono: – ¿Entendés que necesito que me necesite?

Si, párrafo anterior para el olvido. Ese era mi miedo y creo que de cualquier madre cuando sentimos que nuestros hijos están creciendo (si somos más, me siento mejor). Además, me tenía que reencontrar con mi marido sin nadie en el medio, hacer planes para nosotros solos o no hacer nada directamente, dejar que suceda. Sin horarios, sin demandas y sin ningún “mamá esto, mamá lo otro”. Dormir hasta cualquier hora y también, por qué no, volver a estar de novios. – Pero ella es todo en mi vida, me encontré diciéndole esa noche a Guido, cuando cenábamos solos comida thai (nunca cenamos solos y menos comida thai que es antiniños) y su respuesta fue tajante: -Me tenés a mí, te tenés a vos y a un montón de gente. No le pongas ese peso, Sole, me dijo. Y me relaje.

Cuando a la noche me llamo llorando porque no podía dormir, ya estaba segura de que no la iba a ir a buscar corriendo como le había prometido y tampoco a la noche siguiente. También entendí que estaba haciendo muchas cosas mal, pero que me iba a tratar amorosamente e iba a ir corrigiéndolas de a una, de a poco. Por su bien, el mío y el de la pareja.

La pareja, un capítulo aparte. Necesitábamos muchísimo estar solos esos días y ocuparnos el uno del otro. Reivindicarnos nuestro amor. Los tíos unos genios porque sin darse cuenta, salvaron a la chiquita de las inseguridades de una madre sobreprotectora, que ahora está de novia con el papá y juntos vamos a ayudarnos para que no necesite que me necesite, sino que cuando me necesite, yo esté. ¡¡¡Y todos felices!!!

 

La Nueva Revolución Femenina

Por Sole Lladó – Ilustración Charo Bick

Violetas, verdes y celestes, pañuelos que muestran orgullosas niñas y mujeres de diferentes edades, ideas y credos. Que visten cuellos, cabezas y mochilas. Pero no ha de haber grieta, el fin es el mismo.
Gritos y cánticos frente a un parlamento mudo e inerte por resolver nuestro siglo del «queremos vivir» y sumado al queremos vivir, vivir como queremos, ganar como debemos y ser como podemos…
Militancia del no me ceda el asiento, no me deje el lugar en la cola del bondi y del «sobaquember» (el derecho femenino a llevar una vida lejos de la cera, de la luz pulsada y de la maquinita de afeitar). Militancia del soy madre, jefa de hogar y exitosa.
Que ya no usen nuestro culo para portadas de bebidas dietéticas ni autos de moda y que nuestras tetas se muestren gastadas por la lactancia, o turgentes por las cirugías pero que se muestren donde queramos nosotras, no donde les sirva al otro.

No embellecernos y salir a cara lavada, se ha convertido en una bandera de las redes sociales.

La nueva Revolución Femenina no adjunta manuales de estilo, sino que es el grito desesperado, cansado y a veces exagerado de años de agachar la cabeza, de salarios recortados y maternidades relegadas.
Hoy salimos a la calle y todos nos ven. Sin ollas ni sartenes que ya no lavamos. Hoy salimos a las calles, a mostrar lo que queremos, lo que necesitamos y cuanto valemos y guay con el que nos mande a lavar los platos. No sabemos si se viene el matriarcado o es el fin del patriarcado, lo que si sabemos es que no nos vamos a quedar calladas ante una palabra desubicada, una mano encima no deseada o un derecho al que queremos acceder y no nos dejan.

Unidas: verdes, celestes y violetas. Todas somos mujeres revolucionadas, y ese latido se hace eco en el aire.

Las diferencias que da el contexto

Por Nuria Am

Una amiga de una amiga le dijo a mi amiga que ella era el otro extremo de la falta de consideración por el otro… eso es bueno o malo?
A ver. Ser desconsiderado significaría no tener en cuenta lo que a otro le pasa frente a determinada actitud, no? Más allá de la intención con la que el primero actúa algo provoca en el otro… No tener en cuenta eso, es ser desconsiderado ¿Estamos de acuerdo?

Ahora, ser el otro extremo de la falta de consideración es ser muy considerado, lo cual sería un aspecto positivo… De todos modos, cuando esas palabras vienen acompañadas de un «revisate: solés cambiar planes para que otro no se quede colgado; te llevas mil pibes cuando tu intención era invitar a 2 amigos de tus hijos, pero de repente viste que un compañerito se ponía a llorar; te estresás el fin de semana de antemano porque tapás la agenda de compromisos para que nadie se sienta mal porque no vas a su evento, cuando en realidad tenías ganas de quedarte tipo esqueletito hasta terminar de ver esa serie que tenés pendiente hace más de 3 meses». Eso, dejaría de ser algo positivo para convertirse en algo totalmente contraindicado.

El contexto encierra el significado real de un comentario. Siempre. Eso no es novedad.

Entonces, de aquí me surgen 2 cuestiones para decirle a mi amiga:

La primera, como te ven te tratan, la escuchaste alguna vez? Si sos la que siempre considera, porque no esperar de vos que seas considerada? Y cuidado con decir alguna vez que no! si siempre decís que si!

La segunda, no te preocupes, como seas, igual, te van a criticar.

Re-conectarse en vacaciones

Por Yamila Conti

¿El destino de vacaciones es siempre el mismo? ¿Hay que elegir en base a lo qué fue el año o cómo queremos que sea el que comienza?

No soy de las que pueden planear a último momento más que una cena, así que imagínate que armar vacaciones en noviembre, menos. A lo sumo arranco en mayo para algo que va a ocurrir en enero o febrero del año próximo. Ya hablamos en @muydminasradio que la sensación de “vacacionar” comienza en la organización y se prolonga unas 3 semanas luego de volver, lo que me estaría dando una “sensación de vacaciones” de casi todo el año…así que no estaría tan mal la ecuación.

Volviendo a lo nuestro. Muchas veces la selección de destino es siempre la misma. Hay algunos que van por el mar, otros por la montaña; algunos encuentran en el contacto con la naturaleza la pausa esperada, otros que esperan las vacaciones para las salidas entre mil personas.

En mi caso estar con los pies en el agua y panza arriba en la arena es igual a descansar y cargarse de energía, por lo tanto, esa es la solución a un año de alto desgaste; en cambio, caminar por una ciudad, familia plantel completo, entrar a museos y levantarse temprano es, a priori, un plan cansador, por lo tanto pocas veces elegido.

Y ahí surgió mi pregunta: ¿para elegir la naturaleza, sea montaña, sierra o playa necesitamos una mente en paz para disfrutar, o por el contrario necesitamos una mente agitada que necesite calma?

Nunca me caractericé por ser una chica de calma. Cambié de carrera, de trabajos, me casé, me separé y me volví a juntar. Tengo una familia ensamblada y mis amigas son cosechas de distintas temporadas de siembra. Voy en búsqueda permanente.

El año pasado fue intenso, en todos los sentidos de la intensidad, y el 2018 pinta parecido, y me encontré organizando un viaje que requería de mucha cabeza despierta. Ciudades, caminatas, levantadas temprano, convivencia «fuerte» de plantel completo de familia, con cada integrante en modo acelerado por edades, eventos desafortunados y sustos.

Y esta vez la historia, el arte, los datos curiosos, estar en asombro permanente, fue motivador e hizo poner mi cabeza y corazón en movimiento. Cada uno se encontró en con una mirada con perspectiva distinta, y eso este año fue más atinado que las patas en la playa.

Las vacaciones, período de desconexión del trabajo y de las rutinas habituales, concluí que son momentos para descubrir una playa, perderse en una ciudad, encontrar a un otro, encontrarnos a nosotros mismos, charlas sin tiempos o hacer una simple visita muy anhelada.

Hace poco leí que Joe Robinson, autor del libro Work to Live, señala que “ansiamos psicológicamente las vacaciones, porque nuestras neuronas desean dos cosas más que nada para lograr la plenitud a largo plazo: novedades y desafíos. Las vacaciones ofrecen ambas cosas y en abundancia”. Y si se trata de plantel familiar ensamblado lo que sobraron fueron desafíos!